sábado, 23 de abril de 2011

Textos folclóricos en prosa (cuentos) (Modificado):

En este bloque hemos podido aprender que los cuentos folclóricos sigue el mismo esquema que los textos folclóricos, es decir, no tienen autor, tienen multitud de variantes, reflejan costumbres, deseos del pueblo, no son infantiles, machistas.


Estos textos se han llamado cuentos infantiles por dos motivos erróneos:


Los utilizamos solo con los niños, porque el tiempo en el que se contaban cuentos en casa, han sido sustituidos por otro tipo de historias que se ven y se escuchan en otros medios. 
Este motivo me parece muy decepcionante, que en la actualidad ya no se cuenten cuentos y que se aprenda todo de la televisión, de internet, etc. Desde mi punto de vista, las historias no se transmiten de la misma manera y creo que es muy importante el contacto con los demás, que cada vez es menor por desgracia.


Como no existían libros para niños tan pequeños, no sabían que contarles. Por este motivo, empezaron a contar textos folclóricos sencillos con el objetivo de entretener a los niños.
Ocurrió un acontecimiento curioso: una de las factorías de animación (Disney y Hanna Barbera), en concreto Disney se interesó por los cuentos folclóricos para hacer sus cortos, largometrajes, cortometrajes (por ejemplo, los tres cerditos).


En 1945 se hizo el primer largometraje sobre un cuento folclórico (Blancanieves y los siete enanitos). Esto ha hecho confundir entre cuento infantil y folclórico (hay muy pocas recopilaciones). Por desgracia hasta principios del siglo XX no nos interesamos por los cuentos folclóricos.
Me llama la atención cómo Disney ha adaptado los cuentos folclóricos como "Blancanieves y los siete enanitos",a cuentos "infantiles" (he aprendido que en realidad nunca lo ha sido, aunque yo pensaba lo contrario) y es que este no era un cuento para niños sino sucesos que ocurrían de verdad. 


Lo que realmente consiguió que fueran investigados estos textos es la del estructuralista ruso llamado Propp, quien publicó morfología del cuento. Propp quiso hacer una investigación de las características de los cuentos y para ello lo recogía de la siguiente manera: escuchaba el cuento y lo anotaba en forma de cuento (de manera objetiva), con ayuda de colaboradores. Se encontró una gran variedad de cuentos en toda Rusia y por lo tanto, era más difícil de gestionar. Para ello dividió los cuentos rusos en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.
Desde mi punto de vista, la investigación que realizó Propp nos ha servido de gran ayuda en la actualidad porque nos ha ayudado a diferenciar con mas claridad la diferencia entre las distintas categorías ante las que nos podemos encontrar:
 
a) Mitos: son textos de origen religioso, pero no todos los textos religiosos son mitos. Normalmente  hay textos religiosos que han desaparecido y otros que aun existen (génesis). Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. Estas explicaciones tenían como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.


b) Cuentos de animales: son todos aquellos cuyos personajes son animales. Dentro de estos cuentos los hay de dos tipos:
Aquellos en los que los personajes representan a personas, por ejemplo, Los siete cabritillos. Estos cuentos tienen carácter animista, es decir, se anima algo inanimado. En estos cuentos no hay moraleja, esta tiene que estar anexa al cuento, es decir, tiene que aparecer en la historia. En cambio, si posee enseñanzas, por ejemplo, Los tres cerditos.
Fábulas: estas representan arquetipos humanos ( por ejemplo, zorra: astucia), es decir, representan vicios y virtudes de los seres humanos. Las fábulas más antiguas que se recogieron fueron las de Esopo, en Grecia. En España, encontramos una fábula llamada “El conde Lucanor”.
 Un apólogo, es una fábula pero de seres humanos, por ejemplo, el cuento de “La Lechera”. Las fábulas siempre llevan moraleja.
En los cuentos de animales he aprendido a distinguir si un cuento posee moraleja o no. Yo pensaba que un libro tenía moraleja aunque no viniera escrita en dicho libro y me he podido dar cuenta de que no es así, que los cuentos que poseen moraleja son aquellos en los que viene escrita.


c) Cuentos de fórmula: son los que poseen fórmula, es decir, el cuento entero o parte hay que aprendérselo de  memoria para poder contarlo bien, por ejemplo: “ Este era un rey que tenía tres hojas, las metió en tres botijas, las tapó con pez, ¿quieres que te lo cuente otra vez?, la ratita presumida.


d) Cuentos de hadas o maravillosas: son una especie de paralelo con la literatura fantástica de autor. Dentro podemos encontrar todos aquellos en los que aparece cuentos de fantasía, incluidos aquellos en los que hay seres humanos y animales que hablan, por ejemplo, “Ricitos de oro”, “Cenicienta”, “La bella durmiente”.


- Podemos encontrar  otra clasificación según Rodari. Este hace una clasificación para dividir los cuentos por temáticas para lego trabajarlas en el aula. Lo divide en tres tipos: cuentos de animales (fábulas), cuentos mágicos (se corresponde con el último de los tipos de Propp, pero se incluyen los mitos y cuentos de bromas y anécdotas), cuentos de fórmulas, que están creados para hacer reír.


- Podemos encontrar una última clasificación, la de Sara Cane Bryant, fue la primera cuentacuentos de forma mundial. Cuentacuentos dirigidos a niños a partir de 3 hasta 12 años, clasificándolo de la siguiente manera: 3 a 5 años, de 5 a 7 años y por último, de 7 a 12 años.


Reflexión:
Como futura profesora, me he dado cuenta que no los cuentos que hemos pensado que estaban destinados a niños pequeños es así. Esos cuentos se elaboraron para personas adultas, pero algunas factorías de animación como es Disney las adaptó, convirtiéndolas en cuentos para niños. Es muy importante señalar el aspecto de la moraleja, ya que nos pensamos que todos los cuentos la llevan y en realidad no es así.

Poesía folclórica (Modificado):

En este apartado, hemos conocido cómo se define la poesía folclórica, las cuales veremos a continuación:


- Tiene numerosas manifestaciones folclóricas, ligadas a la música y a lo lúdico. Por ejemplo: cantigas galaicas portuguesas (son de las primeras manifestaciones escritas en la península). Estas se recogieron en cancioneros y llevaban siglos de “boca en boca”. Se pasaron a la escritura para que no se perdieran. Eran coplillas de amor y desamor por lo general.
Desde mi punto de vista, al transmitirse de boca en boca dichas manifestaciones folclóricas seguramente se perdieron cómo fueron en un principio, es decir, que ya estarían modificadas y no serían como lo fueron desde un principio. Pero creo lo importante en definitiva es que estos se han podido conservar al ser escritos, pudiendo disfrutar de ellos en la actualidad.


La poesía folclórica infantil, despierta el interés de las personas que sabían leer y escribir, esto fue muy pronto. La primera recopilación que se encontró fue en el siglo XVI.
Me parece muy importante que se tuviera en cuenta la poesía folclórica muy temprano, ya que en los textos de autor por ejemplo, no se tuvieron en cuento hasta mas tarde.


La poesía propiamente dicha (la que se recita) es escasa. La única poesía para recitar que encontramos son las oraciones religiosas. Son aquellas oraciones que poseen más de un carácter pagano (para el pueblo)  que religiosas (están destinadas para obtener beneficio propio). Además de estas, hay oraciones cuyo origen no es católico sino que son oraciones de carácter ritual pagano, las cuales se utilizaban para bendecir las mesas, para dormir.


Hay que saber distinguir entre poesía tradicional  (origen lejano y desconocido), de la poesía popular (el hito de los tiempos), se hace tan famosa que se ha perdido el autor. Pedro Cerrillo , opina que si antes era posible que se supiera si tenía autor o no el poema, en la actualidad lo podemos observar en internet. 
Las características de transmisión oral del folclore se van perdiendo. Por esto, el papel que tenían las personas que transmitían estas poesías de boca en boca era de gran importancia.
Actualmente se conserva, no solo el texto, sino también las melodías.
Creo que es muy importante haber podido guardar las melodías, los textos de las canciones, porque así las vamos a poder utilizar en la actualidad en nuestro aula como por ejemplo, "El corro de la patata"y numerosas canciones más. Una de las cosas que nunca me paré a pensar, fue en la letra de dichas canciones y que me llamó muchísimo la atención por lo que decían.
 Existe un problema importante que se debe resolver:
- Estos textos siempre han formado parte de los niños, pero ahora estos no compran textos folclóricos, no miran en internet las canciones… El niño debe conocer textos de su propia cultura.


Reflexión:
Como futuros profesores, es muy importante que estos textos folclóricos no se pierdan. Para ello debemos cantar a los más pequeños canciones para que no se pierdan, con el objetivo de volvernos guardianes de estos textos. Lo que pretendemos conseguir con este objetivo, es difundir de nuevo estas canciones, como por ejemplo, “El cocherito leré”.

Teatro folclórico (Modificado):

En este bloque, también pudimos ver los aspectos característicos que tiene el teatro folclórico. Este, pertenece a tres ámbitos fundamentales:


- Es un teatro que no está escrito y que pasa de generación en generación de manera oral, es decir, se transmite viéndolo.
Este aspecto me ha llamado la atención, porque cada vez que se realizaba cada una de las escenas que componían el teatro era totalmente diferente a la vez anterior que habían representado esa escena y por lo tanto, podían cambiar el final y la historia todas las veces que se quisiera, es decir, que nunca fuese la misma historia como sucede en la actualidad.


- Religioso, cuando se hacen celebraciones de Jesucristo representadas, religiones populares del Corpus, etc. Estas representaciones tienen su paralelismo en la cultura culta, es decir, había gente que escribían autosacramentales, aprendiéndoselos de memoria y representándolo para la gente de bien. En el caso de los pueblos, se les asignaba un papel y cada persona representaba uno.


- Representaciones profanas: puede ser épicas (aquellas que han ocurrido en un pasado) y mercado medieval (aquellas que tenían que ver con diferentes épocas del año, como por ejemplo el antruejo: es el tiempo de antes de la cuaresma.) Estas representaciones poseen su paralelismo en la cultura culta.
Desconocía por completo, que el mercado medieval fuese teatro folclórico y sobre todo pensaba que se realizaba a un público menos culto.


- Cómicos de la legua: nacieron debido a la gente que había perdido su trabajo. Estos se cogían un carromato y hacían representaciones por los pueblos, trabajando de memoria, ya que no sabían ni leer ni escribir. Los cómicos de la legua no hacían obras largas porque tenían que memorizarlo. Pusieron de moda un teatro infantil que se llamaba: “Los títeres de cachiporra”, los cuales se hacían con marionetas de mano. Consistían en un mismo argumento y dependía de los títeres que llevaran el cómo lo iban a enfocar. Normalmente el protagonista era un chico. El nombre proviene, porque al final de la obra se le daba con la cachiporra al personaje malo de la historia.
Me parece muy curioso cómo se crearon los cómicos de la legua, sobre todo el modo de trabajar que tenían y lo que más me ha llamado la atención es que siempre terminaban la obra de la misma manera, dándole con la cachiporra al personaje malo del teatro. De hecho, a estos cómicos los desconocía por completo y me parece muy divertido la manera que tenían de entretener a la gente del pueblo.

Reflexión:
- Llama la atención como antiguamente se transmitía el teatro contando las situaciones que vivían en el pueblo. Una de los aspectos más importantes que me afectan como futura profesional es la representación con marionetas de mano. Gracias a los Cómicos de la Legua podemos aplicar ese método a las aulas con diferentes temáticas.

Bloque 4: Literatura folclórica. (Modificado):

En este bloque hemos aprendido que son los textos folclóricos y cuales son los aspectos que lo definen:


- Los textos folclóricos son anónimos, pero no tienen un solo autor.
Características de los textos folclóricos:


No tienen autor, estos son: el paso del tiempo y cada una de las personas que los han transmitido. El hecho de que estos textos no tengan autor, dan una libertad para que nosotros lo adaptemos. Es muy importante adaptar estos textos a la realidad del aula.


Son textos del pueblo, es decir, se transmiten entre la gente del pueblo (textos populares o textos de tradición cultural). 


Orígenes de los cuentos:
- Muchos derivan de mitos.
- Muchos de estos textos fueron hechos reales.
Este aspecto me sorprendió, porque pensaba que eran historias que se inventaba la gente del pueblo. He podido aprender que estos textos, habían ocurrido realmente y servían para avisar a la gente del pueblo de los peligros que se podían encontrar al salir de casa, por ejemplo.
- Otras de las historias podrían ser cuentos, con el objetivo de enseñar a los jóvenes los peligros que se podrían encontrar.
- Origen de las creencias paganas, es decir, creencias pero no religiosas.


La literatura folclórica presenta multitud de variantes. Esta depende del contexto social, cultural y geográfico.


En la literatura folclórica se refleja las costumbres del pueblo, pero también los miedos, los deseos y los sueños de la gente del pueblo.


Los textos folclóricos en general no son infantiles, por ejemplo en clase pudimos ver que el cuento  "Caperucita roja" nunca ha sido un cuento infantil. 
Estos textos reciben el nombre de textos del hogar (cuando caía la noche las personas alrededor de la lumbre hablaban sobre las tareas, el tiempo y contaban historias reales, cotilleos del pueblo…) y cuentos al calor de la lumbre. Estos cuentos estaban destinados a todos y en ellos había muerte, amor, diferencias sociales…


El receptor implícito de esta literatura son los adolescentes. Estos cuentos están llenos de símbolos, como por ejemplo la familia. Los cuentos, producen un viaje iniciático a la edad adulta.
Aquí he aprendido que los cuentos siempre tienen un significado, y que los cuentos que nos encontramos en la actualidad, no están destinados para los pequeños, como por ejemplo "Blancanieves y los siete enanitos", sino que aquí claramente se encuentra reflejado el paso a la adolescencia. 


Los textos folclóricos no son machistas.
Este aspecto me pareció muy curioso, de cómo puede haber gente que comente que los textos folclóricos han sido machistas, me sorprendió.


Reflexión:
- En esta introducción sobe los textos folclóricos lo que más me llamó la atención es como cuentos que han sido de siempre no se llaman así (cuentos) sino que son textos folclóricos, es decir, son historias que son contaban antes para avisar a los niños, a los adultos de los problemas que se podían encontrar en el día a día. Es muy curioso, ver como estos textos folclóricos se ha transformado en cuentos infantiles, pero que en realidad no lo son, ya que tienen unos objetivos totalmente distintos que los pequeños no son capaces de captar, al contrario que los adultos.

Reflexión bloque 3 (Modificado):

-         - En este bloque he aprendido diferentes técnicas que como profesional voy a poder utilizar en muchas ocasiones.
Por un lado, es muy interesante hacer partícipes a los niños de las actividades que se realizan en clase y en este bloque es lo que se tiene en cuenta, que desde mi punto de vista, es lo más importante.
Por otro lado, desconocía que existiesen tantas formas de crear versos y prosa y que se pudiesen aplicar a edades tan tempranas.

Me he dado cuenta de que desconocía la mayoría de las actividades que podía realizar con los niños y para estos, y sobre todo de la escasez de recursos que tenía para emplear con mis futuros alumnos y que ahora sí me siento segura, a la hora de enfrentarme a una clase con tantos pequeños y el gran número de juegos que puedo realizar con ellos, aprendiendo sin que se den cuenta de lo que es una poesía, la prosa, y muchos valores, como es el respeto hacia los demás compañeros, etc.
He aprendido, que aquellos libros que elaboremos en clase los podemos utilizar en la biblioteca de aula que tengamos, porque a ellos les va ha hacer mucha ilusión ver reflejados en los diferentes cuentos aquella parte que ha sido elaborada por ellos mismos.

En conclusión, en este tema, me he dado cuenta de que he aprendido que es esencial tener todos los recursos posibles para realizar ejercicios que llamen la atención, el interés de los niños…  y que aprendan sin que ellos se den cuenta. Gracias a este bloque podré tener numerosos recursos al alcance de la mano (que es esencial como futura profesora de educación infantil) para aplicarlo en clase y que anteriormente no poseía.

Hoy es el dia del libro: 23 de Abril

Hoy se celebra el Día del Libro. Según Wikipedia, la conexión entre el 23 de abril y los libros se hizo por primera vez en 1923 por los libreros en España como una manera de honrar el autor Miguel de Cervantes, quien murió ese día. Esto se convirtió en una parte de las celebraciones del Día de San Jorge (también 23 de abril) en Cataluña, donde ha sido tradicional desde la época medieval para que los hombres dan rosas a sus amantes y desde 1925 a la mujer para dar un libro a cambio.



En 1995, la UNESCO decidió que el Mundial del Libro se celebra en esta fecha debido a la fiesta catalana y porque la fecha es también el aniversario del nacimiento y la muerte de William Shakespeare, la muerte de Miguel de Cervantes, muerte de Garcilaso de la Vega y Josep Pla, el nacimiento de Maurice Druon, Vladimir Nabokov, Manuel Mejía Vallejo y Laxnes Halldó



Pero por desgracia, hoy en día, en muchas ocasiones sucede lo siguiente:



¡¡Intentemos entre todos cambiar esta situación!!





Taller de verso y taller de prosa (Modificado):

Taller de prosa:
A continuación podemos observar las numerosas técnicas que podemos utilizar para las creaciones en prosa:

1.El dibujo: sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias: un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto

3. Historias mudas: se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
Este tipo de actividad, me parece muy interesante. He aprendido, que cualquier tipo de material que dispongamos podemos crear cualquier tipo de historia, aunque las imágenes no tengan nada que ver.

4. Binomio fantástico (Gianni Rodari): a partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
Esta actividad me parece un poco complicada, pero no la descarto en ningún momento para aplicarla en mi clase porque me parecen muy originales y que se puede crear historias muy interesantes y qué mejor que crearlas nosotros para que se adapten a las características de nuestros niños.

5. Hipótesis absurda (Gianni Rodari): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos: ¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.
Esta actividad, de las que hemos aprendido a realizar en clase, desde mi punto de vista es de las que menos me gustan, porque creo que son libros demasiado pequeños (los niños no los podrán manejar con facilidad, a la hora de pasar las hojas...) y la letra demasiado pequeña para que la puedan leer con facilidad.

7. La liberación de mujer: en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos: dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase
2ª columna: Que
3ª columna: Cuando
4ª columna: Entonces
5ª columna: Se
6ª columna: Y

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo:¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?:estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
Me parece muy interesante esta propuesta, porque los cuentos no deben terminar siempre de la misma manera sino que podemos cambiarlo a como más nos guste. Pero lo que he aprendido, es que estos cuentos siempre deben tener final, porque a los niños les gusta que termine.

11. Palabras nuevas en un cuento popular: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés: los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos:no se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona:¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico: escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


Taller de verso:
A continuación vamos a ver, lo que hemos aprendido sobre las diferentes actividades que podemos realizar en clase, en cuanto a la poesía. Pero para ello primero debemos conocer en qué consiste la poesía:

- La poesía se fundamenta en una estructura y en el uso de la función poéticas del lenguaje, que viene dada por el uso de las figuras estilísticas/ literarias. Se trata de crear poemas con las figuras literarias. Podemos hacer poemas para y con los niños.

Uno de los juegos que más les divierte es rimar:
Pareados: se fundamenta en rimar. Buscar mejor rimas asonantes, en vez de consonantes. Ejemplo: rimas con los nombres de los alumnos.
La figura literaria que vemos a diario es la comparación: consiste en comparar objetos por su color, forma, utilidad, etc. Ejemplo:

Poema elaborado en clase sobre el sol:
- El sol es como un girasol.
- El sol es como un helado de limón.
- El sol es como un huevo frito.
- El sol es como un mosquito.
- El sol es como una pelota.
- El sol es como una hoguera.
- El sol es como un queso.
- El sol es como un plato.
- El sol es como el turrón.

Así es el SOL (a continuación se lo deben aprender)
También se puede elaborar el mismo poema con un pictograma.
He aprendido esta actividad en este bloque, que también desconocía y creo que es muy interesante porque a los niños les gusta ver la frase que se han inventado ellos a la hora de elaborar el poema, se sienten importantes.

Metáforas: consisten en identificar, es decir, en hacer comparaciones sin “como”.
Otra forma de cambiar un poema es preguntando, ¿qué es? , convirtiéndose en una adivinanza.
Otro ejercicio que podemos realizar es formar versos que estén elaborados por ellos y se llame “Mi mamá”. Por ejemplo: mi mamá es como…
Poemas de preguntas y respuestas. Por ejemplo:

- “Hoy hace sol,
¿Por qué hace sol?
porque ya es primavera.
¿Por qué es primavera?
porque ya hay flores.
¿Por qué hay flores?
Porque hoy hace sol.

La primavera.

Poema encadenado. Ejemplo:

- Me gusta el chocolate
El chocolate es dulce
El dulce pica los dientes
Los dientes se los lleva el ratoncito Pérez
El ratoncito Pérez es pequeñito
Pequeñito también es mi hermano
Mi hermano come chocolate.
Esta actividad es muy divertida y original, además se elabora entre todos los alumnos de la clase, aprendiendo así muchas cosas, lo que es una poesía y que no tiene porqué rimar, otros aspectos que no tienen que ver con la poesía como los turnos de palabra, etc.
El último modelo que podemos elaborar son los poemas acrósticos:

Impresionante                        
Risueña
Universitaria
Natural
Extrovertida

Reflexión:
- En este apartado he aprendido técnicas para la elaboración de diferentes formas de crear de verso y de prosa para niños pequeños, que me servirán en un futuro para numerosas ocasiones. Con estos ejercicios Tomaremos como partícipes a los niños en todo momento y siendo ellos quien lo elaboren. Aprendiendo ellos a elaborar poemas y prosa de forma divertida y dinámica, aprendiendo sin darse cuenta a diferenciarlos y a saber las características que posee cada forma.

Bloque 3: Creación literaria con/para niños de infantil: (Modificado)

En este bloque he aprendido la gran variedad de actividades que podemos realizar para los niños en clase, aprendiendo sin darse ellos cuenta algún género literario. A continuación, vamos a observar las actividades que podemos realizar con niños y para los niños:

Con:
A continuación, vamos a ver las actividades que podemos realizar con los niños:

- Iniciar una historia y que la sigan.
- Libro viajero: consiste en elaborar un cuaderno y cada niño ilustra o narra una de las páginas. Puede tener una temática.
Esta actividad, la desconocía por completo, me parece muy interesante y es una de las que no van a faltar en mi futura clase y además ya tengo pensadas algunas temáticas con la que podemos realizar este "juego".
- Técnica enamorados, es decir, el profesor debe estar pendiente de las conversaciones de los niños sobre un tema en concreto. A continuación, el profesor pone por escrito todo lo que han dicho los niños, haciendo de esta manera un libro.
- Poesías por versos, es decir, cada niño escribe un verso o una frase. A continuación, se juntan y se ilustra cada verso por cada niño.
En esta actividad, he aprendido que es muy importante la participación de los niños porque luego es hace mucha ilusión ver la frase que han elaborado ellos mismo. Veo que es una forma de aprender qué es un poema de una forma muy dinámica y divertida.

Para:
A continuación vamos a ver las actividades que podemos realizar para los niños:

- Crear una historia, un teatro, un poema donde salgan los nombres de los niños.
Me parece una idea genial (y que como el resto de actividades las desconocía por completo), porque los niños se sienten muy importantes al verse ellos mismo en las historias que elaboremos.
- Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para crear textos:
Receptor.
Lenguaje: vocabulario y frases cortas/simples.
Temas: significativos, apropiados al momento evolutivo, que partan de su motivación (interés natural).
El espacio y el tiempo deben ser reconocibles.
Los valores y contravalores deben ser cercanos al momento evolutivo del niño.
Estructura: lineal o acumulativa.
Emisor, es decir, el personaje.

- Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para el formato del texto:
El tamaño debe ser mediano.
Las páginas deben ser gruesas (hasta el primer ciclo sobre todo), plastificado.
La portada debe ser ilustrada.
Ilustraciones: pueden ser ilustradas por ellos, por los profesores, por imágenes que ya existan (internet), fotos, etc.

He aprendido que no le podemos dar cualquier libro a un niño, sino que debemos tener unos aspectos en cuenta, como el tamaño, las páginas plastificadas (me parece muy importante porque en estas edades se llevan todo a la boca), que llamen la atención de los alumnos, etc.

Reflexión:
- He podido aprender diferentes técnicas de elaborar libros, que llamen la atención de los niños ya sean elaborados por ellos o dirigidos a ellos. Como futura profesora, son herramientas que me van a servir de gran utilidad y creo que me van a sacar de varios apuros, usando técnicas dinámicas y que llaman la atención del niño.

Reflexión bloque 2:(Modificado)

Este bloque me ha aportado varios conocimientos que me van a resultar muy útiles como futura profesora y ya no solo eso, sino que me ha servido para conocer la historia de la literatura infantil que la desconocía por completo.

- Por un lado, desde mi punto de vista, lo que más me ha portado como futura profesora ha sido el análisis del libro. Me parece de gran utilidad saber manejar con soltura esta destreza, porque es muy importante saber a qué tipo de niños, es decir, al perfil que van dirigidos los libros que queremos poner en nuestra biblioteca de aula y a la hora de contarlos.
Por lo tanto, he aprendido a analizar libros con gran soltura y que antes no sabía. Pensaba que iba a ser más complicado poder hacer esta actividad pero me ha resultado más fácil de lo que pensaba. Incluso, ahora me gusta analizarlos y pensar qué libros pueden ir dirigidos a mis futuros pequeños. Y ya no solo para ellos, sino también para mí, cada vez me gustan más los libros destinados para los más pequeños gracias a lo que he aprendido.
También he conocido muchos libros que me parecen muy interesantes para ponerlos en mi futura clase y que se adapta a las características de los alumnos y se adaptan a las situaciones que viven en su día a día. No conocía casi libros (por no decir ninguno) que realmente me gustaran para los niños tan pequeños y gracias a este bloque he podido aprender la gran variedad de libros tan bonitos, divertidos… que hay para estas edades. El que más me gusto sin lugar a dudas fue: “Adivina cuanto te quiero” y que de hecho se lo regalé a mi padre ( le encantó)

- Por otro lado, he ampliado mis conocimientos sobre la literatura infantil, en ámbitos como la prosa, el teatro y la poesía que desconocía por completo. Me ha servido para aprender la gran labor que realizaron algunos autores en el mundo infantil, y si no hubieran tenido en cuenta a los más pequeños en este campo, actualmente sería todo distinto.

En conclusión, es una asignatura que me está aportando no solo conocimientos, sino estoy adquiriendo grandes habilidades que me serán útiles en todos los sentidos

jueves, 7 de abril de 2011

Análisis del libro:

¡Un beso de buenas noches!

Autor: Amy Hest.
Ilustrado: Anita Jeram.
Año: 2001
Editorial: Lectorum.




Receptor: este libro va dirigido a niños con edades comprendidas entre 2 y 6 años, porque en estas edades están acostumbrados a ciertas rutinas, como es por ejemplo dar un beso de buenas noches antes de irse a dormir. Se centra sobre todo en el segundo ciclo de educación infantil.

Emisor: en este caso el niño se identifica con el oso pequeño. Este le transmite las mismas sensaciones que tienen los niños antes de irse a dormir, es decir, recibir un beso de su padre antes de irse a la cama. Para los niños es muy importante el cariño, y por lo tanto, ese beso de buenas noches. Existe una gran complicidad entre el padre y el oso pequeño. Vemos como el adulto juega con el niño, aún sabiendo lo que quiere antes de irse a dormir.

Tema: el tema principal es muy interesante para los niños, porque  es un tema, como ya hemos dicho anteriormente muy importante para los pequeños: las rutinas, la necesidad que el niño siente antes de irse a dormir, etc.
Otro tema (secundario), que podemos observar es el juego que hay entre el padre y el hijo antes de irse a la cama, viendo de esta manera la complicidad que existe entre ambos, el cariño que tienen.
Por lo tanto, conseguiremos el objetivo pretendido, es decir, que  el niño se va a interesar de forma natural por el libro, le va a llamar la atención por los temas que se tratan.

Estructura: en este cuento encontramos dos estructuras: la estructura básica y la acumulativa.
Por un lado, está formado por un planteamiento, nudo y desenlace, ya que tiene un final.
Por otro lado, se van acumulando hechos sobre la base lineal y no hay apenas cambios en el texto.

Espacio y tiempo: en este caso a premiado el animismo sobre el realismo. El espacio y el tiempo son reconocibles porque se encuentran en una casa acogedora, como les sucede a muchos niños en la realidad.

Ilustraciones: es un libro muy atractivo, porque podemos ver ilustraciones a todo color, con colores llamativos y poco texto. Las imágenes son artísticas, porque les aporta sensibilidad al niño y la secuencia de las imágenes permite seguir perfectamente la historia al niño.

Lenguaje: se ajusta al desarrollo evolutivo del niño, porque no tiene un lenguaje complejo para esas edades. Tiene una estructura sencilla, ya que tiene oraciones simples y aparecen pocas oraciones subordinadas. Por último, tiene pocas palabras nuevas y por lo tanto, un vocabulario simple para el niño.

Valores y contravalores: el osito del cuento, es un niño muy cariñoso, constante, porque hasta que no consigue lo que quiere (como es el beso de buenas noches), no se duerme, muy luchador.

Conclusión: es un libro que se ajusta a las necesidades de los niños, comprendidas entre las edades de 2 y 6 años, porque plasma las inquietudes, las necesidades, rutinas que tienen los niños a esas edades. Este libro, se sitúa en un lugar conocido, como puede ser la habitación de un niño. Además, experimentan ese juego que realizan los adultos con los niños cuando son pequeños. En definitiva, este libro consigue los objetivos que son necesarios para llamar la atención de los pequeños y que se identifiquen con el personaje principal, en cuanto a sentimientos, acciones...

Como futura profesora, es muy importante saber a quien puede ir dirigidos los distintos libros ante los que nos encontremos, es decir, saber analizarlos y si se adaptan a las características de los niños, dependiendo de las edades de estos.